Las tradiciones y fiestas de la cultura popular en Cusco, Perú, se han constituido parte de la vida de los cusqueños de ayer y hoy, precisamente en el distrito de San Jerónimo se realiza la gran celebración en honor alPatrón San Jerónimo; donde la fiesta se constituye en un reencuentro de fe y de hermandad para toda la población jeronimiana y sus visitantes. La celebración inicia el 28 de setiembre, finalizando el 02 de octubre.
Es una solemnidad religiosa, que se celebra cada año, su día central es el 14 de setiembre y se caracteriza por ser una peregrinación multitudinaria, inclusive los miles de fieles arriban alsantuariodesde lugares muy lejanos y países como: Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina, entre otros; para rendirle culto y venerar al “Señor de Huanca”, al Señor muy milagroso, considerado como el “médico de los pobres”, por la gran cantidad de milagros relacionados a la salud de los fieles visitantes.
En Cusco Perú, existe una costumbre muy peculiar, muy característico y artístico, el de levantar unos retablos gigantes, en plazas, parques o simplemente calles, el motivo: Una fiesta de tradición religiosa muy popular como:Cruz Velacuy, fiesta patronal o Corpus Christie; estas gigantes estructuras son conocidos como: Altares. Es una arquitectura temporal de ascendencia colonial, realizado con mucha habilidad y destreza por grandes maestros altareros, artesanos e imagineros; hoy en día constituyen una muestra del legado y patrimonio cultural.
En la época del imperio de los incas, se realizaban anualmente ceremonias o rituales de identidad civil y militar, el paso oficial de un joven a la vida adulta, calificar para ser un hombre público, legal, preparado para la vida y la guerra, como en la actualidad, cumplido los dieciocho años, contar con un documento de identidad. Estos ritos estaban basados en cumplir rigurosamente una serie de pruebas de valor, valentía y destreza, riesgos físicos, combates, juegos, entre otros. Quienes aprueben al final de dicho certamen recibían el respectivo reconocimiento y una distinción por parte del inca. A ésta ceremonia se le denominó “Warachikuy”
Festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo
La provincia de Paucartambo, afamada, por su gran festividad de la “Virgen del Carmen” que se realiza anualmente cada 16 de julio (día central), conocido también por el famoso “Puente colonial Carlos III” sobre el río Mapacho, la salida del sol de “Tres Cruces de oro” en el balcón natural de Aqhanaku, está ubicado a 110 kilómetros de la ciudad del Cusco, con un recorrido vehicular de 4 horas, en el cual se congregan miles de feligreses, entre locales, nacionales y extranjeros que arriban para rendir culto, pleitesía, y agradecimiento por la protección y milagros a la “Mamacha del Carmen” (expresión de cariño por los habitantes del lugar), Patrona del pueblo, la virgen que fue coronada por el Papa Juan Pablo II en 1985.
Solamente en la ciudad de Cusco, “Capital del Imperio de los Incas”, “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, se realiza en su mes jubilar, la tradición incaica, religiosa andina: el Inti Raymi el día 24 de junio de cada año, fiesta originaria, donde se rinde honores al dios sol en la gran explanada del Saqsayhuamán, donde asisten miles de personas entre locales nacionales y turistas de todas partes del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario